¿Tienes preguntas? ¡Aquí tienes las respuestas!
Si no encuentras la respuesta a tu pregunta, no dudes en contactarnos. ¡Estamos aquí para ayudarte!
En esta sección de Preguntas Frecuentes, encontrarás información útil sobre el PGOM·POU. Hemos recopilado las preguntas más comunes para que puedas encontrar fácilmente las respuestas que necesitas.
El PGOM (Plan General de Ordenación Municipal) es el documento que marca cómo quiere crecer y organizarse Villafranca de Córdoba en el futuro. Define, por ejemplo, qué zonas serán urbanas, cuáles seguirán siendo rurales o agrícolas, dónde podrán hacerse viviendas, industrias o equipamientos (como colegios, parques o centros de salud).
El POU (Plan de Ordenación Urbana) se encarga de detallar cómo se va a organizar el suelo urbano: qué se puede construir y cómo, qué espacios se reservan para uso público, cómo serán las calles, etc. En resumen, el PGOM traza el mapa general del futuro del pueblo y el POU lo concreta en detalle.
Porque Villafranca ha cambiado en los últimos años: ha crecido la población, han surgido nuevas necesidades sociales, económicas y ambientales así como oportunidades estratégicas debido a la cercanía de la BLET (Base logística del Ejército de Tierra). El nuevo PGOM y POU permitirán adaptarnos a estos cambios, planificando de forma más sostenible, ordenada y eficiente nuestro desarrollo.
Además, con la entrada en vigor de la nueva Ley de Urbanismo de Andalucía (LISTA), es necesario actualizar los planes para ajustarse a la normativa vigente.
¿Que implica un nuevo Plan para el municipio?
Supone una oportunidad para mejorar Villafranca. Un nuevo PGOM y POU permiten:
• Planificar el crecimiento del municipio.
• Mejorar el entorno urbano y diseñar la mejor ubicación de equipamientos y zonas verdes.
• Conservar y dar a conocer el patrimonio natural y cultural.
• Impulsar nuevas oportunidades económicas.
• Apostar por un urbanismo en que todos participemos.
En definitiva, es un instrumento que ayudará a mejorar nuestra calidad de vida y a construir un municipio más habitable, equilibrado y preparado para el futuro.
La elaboración del PGOM y el POU la lidera el Ayuntamiento, que cuenta con un equipo técnico especializado. Sin embargo, intervienen también:
La Administración autonómica competente en ordenación del territorio y urbanismo, que revisa el plan y emite informes obligatorios.
Otras administraciones sectoriales (como carreteras, medio ambiente, cultura…).
Y lo más importante: la ciudadanía, que puede participar en el proceso aportando su opinión y presentando sugerencias y alegaciones.
La elaboración del PGOM y el POU la lidera el Ayuntamiento, que cuenta con un equipo técnico especializado. Sin embargo, intervienen también:
La Administración autonómica competente en ordenación del territorio y urbanismo, que revisa el plan y emite informes obligatorios.
Otras administraciones sectoriales (como carreteras, medio ambiente, cultura…).
Y lo más importante: la ciudadanía, que puede participar en el proceso aportando su opinión y presentando sugerencias y alegaciones.
Es la fase en la que el Plan ya tienen un contenido más completo y detallado. En este punto se definen ya propuestas concretas, como los usos del suelo, la ubicación de nuevas zonas urbanas, los espacios protegidos, o las infraestructuras previstas.
El documento se somete a información pública, es decir, se publica oficialmente para que cualquier persona pueda consultarlo y presentar alegaciones o sugerencias.
Es la fase en la que el Plan ya tienen un contenido más completo y detallado. En este punto se definen ya propuestas concretas, como los usos del suelo, la ubicación de nuevas zonas urbanas, los espacios protegidos, o las infraestructuras previstas.
El documento se somete a información pública, es decir, se publica oficialmente para que cualquier persona pueda consultarlo y presentar alegaciones o sugerencias.
Es la última fase del proceso. Tras valorar las alegaciones presentadas y recibir todos los informes técnicos, el Ayuntamiento aprueba el documento final. A partir de ese momento, el Plan entran en vigor y es de obligado cumplimiento.
Durante la elaboración del nuevo Plan General , los documentos estarán disponibles públicamente en distintas fases. En esos momentos, podrás participar activamente a través de alegaciones o sugerencias.
¿Qué es una alegación?
Es una forma de expresar tu posición a favor o en contra de lo que se plantea en el Plan. Puedes aportar información, argumentos o datos para solicitar que se mantenga, modifique o elimine alguna propuesta concreta.
¿Y una sugerencia?
Es una propuesta abierta que haces para mejorar el contenido del Plan. Puede ser una idea, una necesidad concreta del municipio o una alternativa que consideres útil para el futuro de Villafranca.
¿Cuándo se pueden presentar?
• Las alegaciones solo pueden presentarse durante los periodos de información pública establecidos legalmente (por ejemplo, tras la publicación del Documento de Avance o de la Aprobación Inicial).
• Las sugerencias pueden presentarse de forma más flexible, incluso antes de esos periodos, como contribución voluntaria al proceso.
Puedes elegir entre varias opciones:
• A través del registro electrónico del Ayuntamiento (con certificado digital).
• Presentando un escrito en el Registro General del Ayuntamiento, en horario de atención al público.
• Por otras vías adicionales que se anunciarán oportunamente, como formularios web o correo electrónico habilitado para este fin.
Los plazos concretos y los pasos detallados para presentar alegaciones y sugerencias se publicarán en la web del Plan General y en los canales oficiales del Ayuntamiento.
Recuerda: fuera de esos periodos, podrás seguir enviando tus propuestas o ideas generales a través del Cuestionario de Participación, disponible en la web durante todo el proceso.
Todas las alegaciones y sugerencias presentadas durante los periodos de información pública del Plan serán revisadas y valoradas por el equipo redactor y el Ayuntamiento.
Cada aportación será respondida de forma individual, indicando si se acepta, se rechaza o se incorpora parcialmente, junto con la justificación correspondiente.
Además, una vez finalizado cada periodo de participación (tanto en el Documento de Avance como en la Versión Preliminar – Aprobación Inicial), se elaborará un informe global con el resumen de todas las alegaciones y sugerencias recibidas, y se detallará cómo se han tenido en cuenta en el documento.
Este informe será público y podrá consultarse en la web del Plan General y en los canales oficiales del Ayuntamiento.
Así garantizamos un proceso transparente y participativo, donde cada opinión cuenta.